lunes, 13 de julio de 2009

domingo, 12 de julio de 2009

Un cajón de cartas


Guardo como un tesoro en un cajón de un mueble todas las cartas que me enviaron los chicos antes de la difusión del mail. Incluían preguntas, dibujos, y muy a menudo, sobre todo las chicas, confesiones. A veces se parecían a llamados telefónicos imaginarios: "¿Cómo está usted? Bien, me alegro" (Romina, 12, Ingeniero Maschwitz). También había críticas: "La sombra del dinosaurio es realmente un muy buen libro, lo único que no me gustó es el final, podría ser más emocionante", (Virginia, 13, Bahía Blanca). La mayor cantidad de preguntas las recibí de un colegio municipal de Villa Luro al que fui todos los años (también Marcelo Birmajer), desde el 92 hasta el 2008, gracias a Paula Groissman, maestra capaz de hacer oír su voz poderosa a través de patios y aulas llenas de chicos vociferantes. Su entusiasmo contagioso acercaba a los chicos a la lectura de un modo vital. Como no todos los chicos tenían plata para comprarse el libro, yo firmaba en muchos casos, años tras año, el mismo ejemplar, pasado de hermano a hermano, o comprado como usado; las dedicatorias anteriores quedaban ocultas bajo capas arqueológicas de liquid paper.

Un lector singularmente persistente en su correspondencia era Mariano Blatt, que me escribió desde los 12 a los 14, y que ya de grande ha preparado antologías y ha seguido escribiendo.

Recuerdo sus cartas porque eran, a pesar de su edad, "de escritor a escritor". Salvando excepciones como ésta, las preguntas más frecuentes, por carta o en persona, son: ¿Cuánto se tarda en escribir un libro? ¿Le dedicó un libro a su familia? ¿Cuánto de la vida real hay en los libros? ¿De qué cuadro es? Encuentro entre estas cartas una de Nerina Heitt (12 años, Santa Rosa, La Pampa) del 94. Me escribe: "La maestra está muy contenta con su presencia. Parece una muchachita con zapatos nuevos, nunca la vi así." Eso de "una muchachita con zapatos nuevos" es la exacta mezcla de cotidianeidad y sorpresa que uno quisiera siempre para la propia escritura.

Publicado hoy en el diario Clarín de Buenos Aires.


jueves, 9 de julio de 2009

Witoldo y su discípulo

Abro la computadora y descubro en el correo de la mañana un mensaje cuyo tema es “Witold Gombrowicz y Blaise Pascal”. Con otros encabezados, la experiencia se repite cotidianamente desde diciembre pasado y cada día llega un artículo en el que Gombrowicz viene acompañado por Joyce o por Simone de Beauvoir, pero también por Perón o por César Aira e incluso por apellidos polacos tales como Iwaszkiewicz o Nowinski que en algún caso resultan escritores y en otros banqueros o amas de casa que conocieron a Gombrowicz durante su estadía en la Argentina.

Los mails no son exclusivos. Mi dirección es parte de una larga lista de destinatarios y los 189 mensajes no solicitados que recibí hasta el momento son parte de una serie mucho más amplia que a su vez constituye solo una sección de una obra colosal e infinitamente ramificada que tiene como centro exclusivo a Gombrowicz y de la que es responsable Juan Carlos Gómez, un discípulo a quien el maestro llamaba “Goma” y que desde hace muchos años se dedica a cultivar la memoria del escritor y a desarrollar su pensamiento mediante escritos variados que van desde la reflexión estética y filosófica a la difusión de sus anécdotas (una mezcla que hace honor al estilo del homenajeado). Gómez ha publicado un libro con las cartas que Gombrowicz le dirigió entre 1957 y 1969 y otro que se llama Gombrowicz, este hombre me causa problemas, además de esta colosal serie de notas que se pueden leer en internet y que distribuye a diario.

30.IMG_7117

Estos artículos están agrupados bajo el nombre genérico de Gombrowiczidas, pero —si no entendí mal— gombrowiczidas son también para Gómez los admiradores de Gombrowicz aunque la palabra haga pensar más bien en sus asesinos. Sin intentar una interpretación psicológica, parece indudable que una obsesión como la de Gómez le debe causar efectivamente problemas. Entre ellos, no es menor el de las conflictivas relaciones con el mundillo de la cultura local, que no es menos hostil en 2009 que en 1945. Por eso, una parte de los textos gombrowiczidas se ocupa de la trastienda literaria y de los choques que Gómez mantiene con sus figuras principales o secundarias. Así es como se encuentran fragmentos como “sería hora de que el Buey Corneta, un representante de la ambigüedad y del mundo florido, dejara de llenarse la boca con Gombrowicz al que sólo utiliza de adorno y para darse tono” o “El Vate Marxista y el Filósofo Payador contribuyeron en forma originaria a crear alrededor de Gombrowicz un mito nativo contra el cual se rebelaron algunos escritores argentinos como el Casanova”. Es cierto que la identificación de los personajes resulta un poco críptica, pero cada tanto Gómez envía una lista con el quién es quién compuesta por entradas como “Orate Balaguer: Enrique Vila-Matas; escritor” o “Farsante Ambulatorio: Juan Pablo Correa; periodista”.

¿Está loco Gómez? Sí, probablemente, pero eso no quiere decir mucho. Especialmente porque el intento por mirar el mundo a partir de una vida y una mente tan singulares como las de Gombrowicz, que se deslizaba sin dificultad entre la miseria y la gloria, lo concreto y lo abstracto, lo alto y lo bajo, lo nacional y lo cosmopolita, la comedia y la tragedia, resulta una empresa intelectual tan legítima y fascinante como las mejores. Tal vez Gómez resume el sentido de su propia obra cuando habla sobre Gombrowicz o la seducción, la película de Alberto Fischerman en la que cuatro discípulos evocan al maestro. En ese artículo sostiene que en lugar de otra adaptación banal de Gombrowicz al cine, Fischerman advirtió que estaba frente a su “obra maestra secreta”: las huellas que había dejado en esos jóvenes y en particular en el Goma, dedicado a vivir en un universo gombrowicziano y a hacer perdurar la aspiración de rebeldía y de grandeza que le fue transmitida y que desde entonces lo posee. Por eso vale la pena esperar esos mails cada mañana.

Foto: Flavia de la Fuente

Nota: Los textos gombrowiczidas están fragmentariamente en la web. No pude encontrar un sitio que los contenga a todos. Se agradecerá una referencia en ese sentido. Q.

Por Quintín

Publicado en La lectora provisoria el 29 de junio de 2009

lunes, 6 de julio de 2009

Una historia contada en cartas


El punto de vista , de Henry James (La Compañía), permite apreciar una rara avis en la producción del autor norteamericano


A principios de 1879 Henry James ingresa en su cuaderno de notas el argumento de un nuevo relato: "Una historia contada en cartas, escritas alternativamente por una madre y su hija, y que den versiones totalmente diferentes de la misma situación". James se extiende un poco más en esta nota, hasta elaborar toda la trama de una novela que nunca llegó a escribir. Poco después, en marzo del mismo año, vuelve en otro apunte sobre el procedimiento epistolar: "Descripción de una situación o incidente en una alternancia de cartas, escritas desde un punto de vista aristocrático y uno democrático, ambos iluminadores y sinceros".

El punto de vista , publicado por primera vez en 1882 en la Century Magazine , toma finalmente algo de ambas ideas. La joven Aurora Church escribe la primera de las cartas todavía a bordo del transatlántico que la lleva a ella con su madre de Francia -donde Aurora se educó desde niña- a Estados Unidos, su patria, que verá por primera vez, todavía para ella una terra incognita . Cuenta aquí la secreta razón del viaje: su madre consintió en volver "únicamente porque vio que, al carecer de dote, yo nunca me casaría en Europa". En la segunda carta, escrita por la madre, aparece en contrapunto uno de los conflictos predilectos de James, que alguna vez él resumió de esta manera: "el creciente divorcio entre la mujer americana (con su comparativo tiempo libre, cultura, gracia, instintos sociales, ambiciones artísticas) y el hombre americano, inmerso en la ferocidad de los negocios, sin tiempo para nada que no sean los intereses más sórdidos, puramente comerciales, profesionales, democráticos y políticos".

La madre escribe sobre las perspectivas de su hija en el nuevo mundo y comenta las quejas de Aurora: "Me dice que le he dado una falsa educación [...] ningún norteamericano se casará con ella, porque es demasiado extranjera, y ningún extranjero se casará con ella porque es demasiado norteamericana". Todo parece apuntar así a una típica novela de James, en que dos hombres que Aurora ha conocido durante el viaje, de puntos de vista, ideas políticas y temperamentos también opuestos tratarán de cortejarla cada uno a su modo apenas pongan pie en tierra. Sin embargo, a partir de cierto punto, esta línea inicial se disgrega y cede paso a un coro de personajes más amplio que conformarán, a través de las impresiones de sus respectivas cartas, un cuadro de situación vivaz, inmediato, y muchas veces admirablemente profético, de las costumbres, la cultura, la educación y la política americana en el despuntar de la democracia. Así, entre la novela epistolar y los apuntes de viaje, Henry James pasa revista a los cambios en su país natal después de su propia ausencia por largos años en Europa. Y las sucesivas cartas parecen las voces contrapuestas dentro de sí que argumentan a favor y en contra de cada novedad, en el forcejeo interior que sufrió en ese período el propio James entre establecerse otra vez en América o volver a Europa. Hay notas admirables sobre los viajes en tren, sobre los hoteles, sobre las formas de cortejo entre los jóvenes, sobre los cambios del idioma inglés en suelo americano. Aparece aquí una vez más, antes que el entomólogo de los sentimientos, el Henry James amante de Balzac, que también es capaz de registrar las modificaciones sutiles en las costumbres de la gran escena social, y que parece debatirse todavía sobre cuáles serán sus futuros temas: "una vez que uno siente, estando aquí, que los grandes problemas del futuro son sociales, que una poderosa marea está arrastrando el mundo a la democracia y que este país es el mayor escenario en que ese drama pueda ser representado, los temas de moda en Europa parecen mezquinos y parroquiales". Como una nota humorística inesperada, hay al pasar una alusión disimulada a sí mismo, cuando menciona, como uno de los pocos escritores para rescatar en América, a "un novelista con pretensiones literarias, que escribe sobre la cacería del marido y las aventuras de los americanos ricos en nuestra vieja y corrompida Europa".

Los lectores más fieles de Henry James descubrirán también entre estos apuntes el "germen", como solía llamarlo él, de lo que serán luego otros relatos: "Por descontado que insistirás en las catedrales y los Tizianos [...]. Poco a poco, tendremos todos los Tizianos y nos traeremos varias catedrales". Está aquí en latencia el personaje del millonario que viaja a Europa a desvalijar museos, como en La protesta. En la crítica a la prensa americana se anticipa el relato "Los diarios"; y cuando se refiere a los simposios y las formas de organización social de las mujeres, ya se vislumbran los primeros esbozos de Las bostonianas . Con una traducción impecable de Ernesto Schoo, El punto de vista , publicada por primera vez en castellano, permite apreciar una rara avis en la producción de Henry James, casi un experimento no deliberado: como si una de sus novelas habituales, bajo un aluvión de nuevas impresiones, demasiado cerca del imán imperioso del país recién recobrado, hubiera cedido hasta transformarse en un género diferente y los personajes, apretados en un puño durante el viaje transatlántico, se alejaran cada vez más unos de otros en la diáspora de cartas, sin posibilidad de volver a reunirse, en un territorio demasiado extendido donde todo sucede a otra escala. Pero también, y a la vez, El punto de vista puede verse como una ampliación de su cuaderno de notas: el laboratorio febril y cruzado de contradicciones de su reencuentro con la "áspera belleza americana" en que se empieza a gestar la próxima fase de su obra de novelista.

Por Guillermo Martínez


Publicado en el suplemente "ADN Cultura" del diario La Nación de Buenos Aires el sábado 4 de julio de 2009.

jueves, 18 de junio de 2009

Las cartas de Van Gogh, en internet

El museo Van Gogh de Amsterdam publicará en octubre próximo una nueva edición internacional de la correspondencia completa del pintor holandés en inglés, holandés y francés, que constará de seis volúmenes y a la que además se tendrá acceso gratuitamente por internet.
Así lo anunció hoy en una rueda de prensa su director, Axel Rüger, quien explicó que la iniciativa es fruto de 15 años de investigaciones del museo holandés, del instituto Huygens y de la Real Academia de las Artes y las Ciencias de Holanda.
La gran novedad, tanto de la versión impresa como de la digital es que las 900 cartas, 820 escritas por Van Gogh y 80 dirigidas a él, estarán ilustradas con todas las obras pictóricas a las que aluden los escritos. "Se trata de un hito en los estudios sobre Van Gogh" e incluso los expertos tendrán acceso a información hasta ahora desconocida, señaló Rüger.
Las cartas serán reproducidas exactamente como las escribió Van Gogh y estarán acompañadas también de una versión impresa para facilitar su lectura, así como de comentarios.

Una ocasión excepcional

Para marcar la ocasión, el museo de Amsterdam inaugurará el 9 de octubre una exposición titulada "Las cartas de Van Gogh: el artista habla", en la que se expondrán también las obras de la colección permanente de la pinacoteca, que podrá ser vista a través de las misivas. "Será una oportunidad única para comparar los bosquejos que figuran en esas cartas con los cuadros del pintor", explicó Rüger. También se podrán contemplar 120 cartas que rara vez han sido exhibidas debido a la fragilidad del papel en el que están escritas, añadió.
La correspondencia de Vincent Van Gogh es un fiel reflejo de los lazos que le unían con su hermano Theo, de sus sueños, decepciones, amistades y peleas, su batalla con la enfermedad y su pasión por el arte. "Es igual de interesante y difícil decir algo bien como pintar algo", escribió en abril de 1888 en una carta al pintor postimpresionista Emile Bernard, al recordar que muchos de sus colegas "imaginan que las palabras no son nada".
La nueva iniciativa del museo Van Gogh sigue al éxito de la exposición "Van Gogh y los colores de la noche" que cerró hace dos semanas y que fue visitada por 530.000 personas desde febrero pasado.

Publicado hoy en el diario ABC de España.

sábado, 13 de junio de 2009

Los quintos del pelargón Franciso Gragera

Francisco Gragera
Madrid, Oberon, 2004



El libro se abre con la dedicatoria del autor: “A mi padre, de la quinta del Pelargón”. Este gesto permite recorrer el texto con un dejo de complicidad testimonial en segundo grado. El libro se justifica moralmente en esa dedicatoria, mientras que en la dedicatoria se justifican sus contenidos: al morir su abuela, encontró en una caja fuerte unas cartas de su padre a la familia, desde el frente, en la guerra civil.

El libro se estructura por la cronología histórica de la España de la primera mitad del siglo XX: la Segunda República; la Guerra Civil; y la posguerra (en este caso, la participación de la España franquista en la segunda guerra mundial). Pero no se cuenta la historia con un discurso historiográfico, intentando delimitar causas y consecuencias de lo sucedido, sino en un híbrido interesante entre historia política-literatura íntima con un tono ascético y monocorde: pasó esto, pasó. Es cierto que hay ciertos sintagmas con adjetivos valorativos, pero éstos siempre se ligan a cuestiones humanas o epítetos cristalizados (y vaya si no, como cruenta guerra). La cartas nutren sólo el núcleo del relato; el devenir está sostenido por unos párrafos descriptivos de la situación (no la grande referida a toda la península, ni la más íntima y familiar, sino la guerra en la zona); y por testimonios, entrevistas personales a excombatientes (falangistas, en la mayoría de los casos). También, cerca del final, incluye un diario de recluta en el frente ruso sin estridencias, parco y bello.

La guerra civil española, en épocas en que un revisionismo tiende a conformar monolíticamente el nuevo sentido común, aparece este libro con cartas de una manera simple y desnuda. No en vano dice que aquello que lo movió a la escritura fue la lectura de Soldados de Salamina, de Javier Cercas.


5 de julio de 1938 (Frente de Castellón)

Mis queridos padres:

Deseando se encuentren bien, yo bien gracias a Dios. En esta batería estoy muy bien, pues hay un chico paisano.

La carta que recibirían desde Salamanca diciendo que fueran a recoger un paquete a correos no vayan, pues el sábado eché la carta y el domingo fui a llevar el paquete con los pantalones y la camisa, y no me lo admitieron porque tiene que ser mandado para paisanos y no me dio tiempo de facturarlo, así que lo mandaré cuando tenga ocasión, pues estoy en el campo. Aquí estamos admirablemente entre naranjos. En las chabolas da gusto estar con la fresquita.

Me mandarán por correos un paquete con un poco de papel de escribir y un candado para el maletín o la llave.

El viaje lo hice admirablemente, estuve dos días en Salamanca, uno en Logroño, otro en Zaragoza y otro en Castellón, donde encontré la Batería.

Estoy de telefonista con otros dos de Extremadura, a Bernáldez lo mandaron a la 8va. Batería.

¿Y Joaquín? Lo que lo hecho de menos con su risita siempre en los labios.

Sin más, con recuerdos para todos (pues si pusiera uno a uno cogería otra carta), acordándome de la enfermera, las bordadoras, la chatilla y Don Hilarión. Y papá, ¿cómo está? Se despide su hijo.

Francisco Gragera

P.D. Me decís cómo sigue el niño de Rosario y si está la Sra. Ángela más fuertecita.

Al Pijín le mando muchos besos y a Jerónima y Ernesto, y a todos los que pregunten por mí.


Para más reseñas de libros, aquí

martes, 2 de junio de 2009

Cartas trabadas


Unas cartas de Juan Pablo II a una amiga traban su beatificación. Es una polaca que Wojtyla conoció de joven. El vaticano quiere ahora revisar toda la correspondencia.

INOLVIDABLE. JUAN PABLO II CONOCIO A SU AMIGA WANDA EN EL AÑO 1950.
El la llamaba "hermanita"; ella, "hermano". Durante 55 años, Karol Wojtyla, el inolvidable Juan Pablo II, se carteó con su gran amiga Wanda Polaswka, que aún vive, tiene 88 años y reside en Cracovia. La decisión de Wanda de publicar un libro con una parte de aquellas cartas ha causado un cierto revuelo en los rígidos ambientes vaticanos. Para evitar suspicacias en el proceso de beatificación del "Papa Magno" que gobernó a la Iglesia durante 26 años y medio, en la Congregación para la Causa de los Santos -la usina del camino a los altares de la Iglesia- se ha decidido "ver todo".

Wanda Polawska debe ahora dar todas las cartas que intercambió con Wojtyla al relator de la causa de beatificación, el padre Daniel Ols. Objetivamente, esto representa un freno porque se esperaba que para el 2 de abril del año próximo, quinto aniversario de la muerte de Juan Pablo II, su sucesor Benedicto XVI pudiera proclamar su beatitud.

"Santo súbito", reclamaba la inmensa multitud congregada como nunca en la historia en torno al Vaticano en aquellos días gloriosos para el Papa polaco que acababa de fallecer. Aquellos reclamos con gritos, pareados y carteles, ayudaron también a promover la figura de su más grande colaborador, el alemán Joseph Ratzinger, el "ministro" para la Doctrina de la Fe, defensor de la ortodoxia, como su sucesor, el 19 de abril 2005.

El Papa Ratzinger desea intensamente que a los cinco años de su muerte Wojtyla sea beato. De acuerdo a las normas canónicas, normalmente cinco años después de la muerte del candidato a los altares puede comenzar el proceso de beatificación, primero de los dos escalones a la santidad.

El padre Daniel Ols comentó ayer que "no se puede hablar de retraso en la causa de beatificación". "No hay plazos fijos", agregó. "El Papa nos pidió que diéramos prioridad a la causa de Juan Pablo II, pero que trabajáramos bien, o sea con sumo cuidado", advirtió.

La enorme cantidad de cartas entre Karol Wojtyla y Ana Wanda Poltawska son un material muy sensible para la Santa Sede. Wanda consignó una parte de esas misivas a los relatores de la causa de beatificación, pero hay muchas que aún no se conocen.

Poltawska, psiquiatra infantil, madre y abuela, con un marido que era también estrecho amigo de Juan Pablo II, fue siempre una mujer anticonformista, que había sufrido torturas y experimentos médicos por parte de los nazis en un campo de concentración. En 1950, el joven cura Wojtyla la conoció en condiciones desesperadas y la ayudó a salir adelante. Nació así una profunda amistad.

En 1962, Wanda enfermó de cáncer y el futuro Papa escribió al famoso padre Pío de Montalcina pidiéndole oraciones para interceder por un milago. Wanda se curó y Karol Wojtyla atribuyó gran eficacia a las oraciones de padre Pío, a quien hizo primero beato y después santo.

Ayer el diario La Stampa de Turín entrevistó al arzobispo de Cracovia, el cardenal Stanislao Dziwisz, secretario durante cuatro décadas de Juan Pablo II. Dziwisz critica que Wanda haya publicado en un libro una parte de las cartas. "Eran misivas personales, no debían ser hechas públicas. El Papa se escribía con mucha gente que mantiene fuera de la curiosidad pública sus cartas", concluyó.

Por Julio Algañaraz

Publicado hoy en el diario Clarín de Buenos Aires.