En la era de la intimidad
Encuentro en el Centro Cultural Ricardo Rojas
Buenos Aires, 3 de agosto de 2007
Organizado por el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (UNR) y Beatriz Viterbo Editora
Auspicia el Centro Cultural Rojas
Panelistas:Nora Catelli, Alberto Giordano, y Daniel Link
Coordinador: Ariel Schettini
Hora: 19 hs
Dirección: Av. Corrientes 2038
Sala: auditorio Abuelas de Plaza de Mayo
martes, 31 de julio de 2007
lunes, 30 de julio de 2007
Novedades de archivo
El archivo digital del Centro de Documentación Epistolar ha incorporado nuevos documentos.
La serie Cartas de la infancia a María Laura está conformada por las cartas que tres amigas de la escuela primaria, Laura, Yanina y María Laura, se escribieron entre 1981 y 1987.
Además, en cartas de verdad, otros nuevos documentos sin serie.
En cartas de ficción: "Cartas para Annie" de Roberto Fontanarrosa, un poema de Fernando Pessoa, "Todas las cartas de amor son ridículas" y un relato de Paul Auster incluido en Cuaderno Rojo. Además, tres cuentos de la escritora sentimental Poldy Bird.
Tres cartas del escritor Juan Carlos Onetti, escritas durante su residencia en Madrid, y diversas cartas abiertas de la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum , han sido incorporadas a la sección de cartas publicadas. También en esta sección: la carta a los lectores de Roberto Fontanarrosa, publicada por la revista Viva del diario Clarín, en la que anuncia que dejará de dibujar. Se han incorporado también nuevos documentos a la serie de Rodolfo Walsh y del Subcomandante Marcos.
En la sección de libros se incluye la reseña de ¿Quién le teme a Demetrio Latov? de Ángeles Durini; y en películas: El coronel no tiene quien le escriba, de Arturo Ripstein, y Carta a una mujer desconocida, de Jinglei Xu.
Además, en noticias encontradas:
- 100 poemas de una Premio Nobel, dentro de varias cajas, en El País del 23 de julio de 2007. Un especialista en la poetisa Gabriela Mistral accede a sus poemas, cartas inéditas y fotografías personales.
- James Baldwin y Estambul, en La Nación del 22 de julio de 2007, sobre la correspondencia mantenida por el escritor afroamericano y el actor Engin Cezzar.
- El 'mirlo blanco' del facismo, en El País del 17 de julio de 2007, acerca de la publicación de las cartas del escritor, ex falangista y disidente del régimen de Franco, Dionisio Ridruejo.
- La guerra de Irak: la carta del último adiós, en La Nación del 27 de mayo de 2005. Un padre se despide de su hija mediante una carta antes de morir en un ataque suicida.
La serie Cartas de la infancia a María Laura está conformada por las cartas que tres amigas de la escuela primaria, Laura, Yanina y María Laura, se escribieron entre 1981 y 1987.
Además, en cartas de verdad, otros nuevos documentos sin serie.
En cartas de ficción: "Cartas para Annie" de Roberto Fontanarrosa, un poema de Fernando Pessoa, "Todas las cartas de amor son ridículas" y un relato de Paul Auster incluido en Cuaderno Rojo. Además, tres cuentos de la escritora sentimental Poldy Bird.
Tres cartas del escritor Juan Carlos Onetti, escritas durante su residencia en Madrid, y diversas cartas abiertas de la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum , han sido incorporadas a la sección de cartas publicadas. También en esta sección: la carta a los lectores de Roberto Fontanarrosa, publicada por la revista Viva del diario Clarín, en la que anuncia que dejará de dibujar. Se han incorporado también nuevos documentos a la serie de Rodolfo Walsh y del Subcomandante Marcos.
En la sección de libros se incluye la reseña de ¿Quién le teme a Demetrio Latov? de Ángeles Durini; y en películas: El coronel no tiene quien le escriba, de Arturo Ripstein, y Carta a una mujer desconocida, de Jinglei Xu.
Además, en noticias encontradas:
- 100 poemas de una Premio Nobel, dentro de varias cajas, en El País del 23 de julio de 2007. Un especialista en la poetisa Gabriela Mistral accede a sus poemas, cartas inéditas y fotografías personales.
- James Baldwin y Estambul, en La Nación del 22 de julio de 2007, sobre la correspondencia mantenida por el escritor afroamericano y el actor Engin Cezzar.
- El 'mirlo blanco' del facismo, en El País del 17 de julio de 2007, acerca de la publicación de las cartas del escritor, ex falangista y disidente del régimen de Franco, Dionisio Ridruejo.
- La guerra de Irak: la carta del último adiós, en La Nación del 27 de mayo de 2005. Un padre se despide de su hija mediante una carta antes de morir en un ataque suicida.
Etiquetas:
Novedades de archivo
viernes, 27 de julio de 2007
Documentos encontrados
Carta de Alejandra Pizarnik
Este documento fue encontrado en el blog Linkillo (cosas mías), http://www.linkillo.blogspot.com/
miércoles, 25 de julio de 2007
Agenda
Segundo Congreso Internacional
“Escrituras Silenciadas: Historia, Memoria y Procesos Culturales"
Alcalá de Henares, 11-13 de Diciembre de 2007
Continuando con la temática del anterior Congreso celebrado en Alcalá de Henares el pasado año 2005, mantenemos en esta segunda convocatoria las cuestiones relacionadas con las escrituras prohibidas, censuradas, destruidas y de los ecos de testimonios silenciados, bajo el título de “Escrituras silenciadas: historia, memoria y procesos culturales”.
Esta vez hemos tomado como punto de referencia, además del mundo mediterráneo clásico de la época de Cervantes, -considerado como referencia inicial-, los movimientos independentistas de las colonias iberoamericanas de España. Siendo los grandes mutismos y claroscuros que América latina, esa gran desconocida, aún nos plantea los que nos preocupan en esta ocasión, cuando caminamos hacia el bicentenario de este señero acontecimiento.
¿Cómo se gestó la coyuntura independentista?, ¿Cuáles fueron los pequeños y los grandes discursos acallados por intereses institucionales, ideológicos o económicos? y a la vez, ¿Como y porqué estos países terminaron convergiendo al estado de dependencia social, económica y cultural, que evidenciamos hoy?
Son además las Escrituras Silenciadas generadas por el gran poder globalizador ubicado en Roma: la Compañía de Jesús. La indudable hegemonía jesuita en la formación de la juventud y de la opinión a través de Colegios y Universidades es un factor fundamental en el abordaje del tema que nos ocupa en este Congreso. Siendo esta institución la que desde fines del siglo XVI en adelante, generó a través de una intrincada red de información por la cual circulaban avisos y advertencias inmersas en un halo de secretismo, los más importantes escritos silenciados de antes y de después de la Independencia, dentro de la dinámica de la hipocresía ambulante de los jesuitas.
Precisamente son aquellos testimonios ocultos y menospreciados por las grandes celebraciones y fastos lúdicos, los que nos interesan y que pretendemos enfatizar. Y calando en el tema aún más profundamente, es desde la gran “frontera mediterránea” y a través del movimiento de ida y retorno de protagonistas y de sus ideas, que el presente encuentro académico llama a reflexionar.
Finalmente, el Congreso quiere rendir homenaje al profesor e investigador Dr. José Francisco de la Peña Gutiérrez (Sevilla 5 de junio de 1944, Alcalá de Henares 18 de mayo de 1995), Quisco para tantos amigos, que tan a gusto se hubiera sentido participando de estas “escrituras silenciadas”.
“Escrituras Silenciadas: Historia, Memoria y Procesos Culturales"
Alcalá de Henares, 11-13 de Diciembre de 2007
Continuando con la temática del anterior Congreso celebrado en Alcalá de Henares el pasado año 2005, mantenemos en esta segunda convocatoria las cuestiones relacionadas con las escrituras prohibidas, censuradas, destruidas y de los ecos de testimonios silenciados, bajo el título de “Escrituras silenciadas: historia, memoria y procesos culturales”.
Esta vez hemos tomado como punto de referencia, además del mundo mediterráneo clásico de la época de Cervantes, -considerado como referencia inicial-, los movimientos independentistas de las colonias iberoamericanas de España. Siendo los grandes mutismos y claroscuros que América latina, esa gran desconocida, aún nos plantea los que nos preocupan en esta ocasión, cuando caminamos hacia el bicentenario de este señero acontecimiento.
¿Cómo se gestó la coyuntura independentista?, ¿Cuáles fueron los pequeños y los grandes discursos acallados por intereses institucionales, ideológicos o económicos? y a la vez, ¿Como y porqué estos países terminaron convergiendo al estado de dependencia social, económica y cultural, que evidenciamos hoy?
Son además las Escrituras Silenciadas generadas por el gran poder globalizador ubicado en Roma: la Compañía de Jesús. La indudable hegemonía jesuita en la formación de la juventud y de la opinión a través de Colegios y Universidades es un factor fundamental en el abordaje del tema que nos ocupa en este Congreso. Siendo esta institución la que desde fines del siglo XVI en adelante, generó a través de una intrincada red de información por la cual circulaban avisos y advertencias inmersas en un halo de secretismo, los más importantes escritos silenciados de antes y de después de la Independencia, dentro de la dinámica de la hipocresía ambulante de los jesuitas.
Precisamente son aquellos testimonios ocultos y menospreciados por las grandes celebraciones y fastos lúdicos, los que nos interesan y que pretendemos enfatizar. Y calando en el tema aún más profundamente, es desde la gran “frontera mediterránea” y a través del movimiento de ida y retorno de protagonistas y de sus ideas, que el presente encuentro académico llama a reflexionar.
Finalmente, el Congreso quiere rendir homenaje al profesor e investigador Dr. José Francisco de la Peña Gutiérrez (Sevilla 5 de junio de 1944, Alcalá de Henares 18 de mayo de 1995), Quisco para tantos amigos, que tan a gusto se hubiera sentido participando de estas “escrituras silenciadas”.
La información sobre el congreso se encuentra en http://www.archivodelafrontera.com/congreso_escrituras_silenciadasII.htm
viernes, 20 de julio de 2007
Novedades de archivo
Esta semana el Centro de Documentación Epistolar ha incluido nuevos documentos en las diferentes secciones de su archivo digital.
La correspondencia que Maricarmen recibió de su amiga Magi, que se fue a vivir a Mar del Plata, entre los años 1974 y 1981. La serie incluye además otras cartas enviadas por diferentes allegados a Maricarmen. Éstas forman parte del archivo de cartas de verdad.
Se incluyen también un nuevo cuento de Chejov, “Vanka”, y otro del escritor argentino Nicolás Olivari, “Carta de amor a Lilian Gish” en cartas de ficción.
En cartas publicadas, la correspondencia que Pablo Neruda mantuvo con su amigo, el cuentista argentino Héctor Eandi, durante los años que duró su periplo asiático.
La sección de libros incorpora la reseña de Fondo negro, de Eduardo Muslip. También, La sombra del dinosaurio, de Pablo De Santis.
En películas: La casa del lago, de Alejandro Agresti, y un clásico de Hollywood, La carta de William Wyler, protagonizada por Bette Davis.
Por último, algunas noticias encontradas en diferentes periódicos del mundo en español.
- Juan Ramón enseña las cartas, en ABC del 24 de octubre de 2006, sobre la publicación de las cartas inéditas de Juan Ramón Jiménez en algunas de las cuales hay versos o poemas.
- Rosas rojas para Vivien Leigh, en El País del 6 de julio de 2007. Una admiradora de Barcelona guarda, entre otros objetos, las 45 cartas que la actriz norteamericana le envío entre 1957 y 1967.
- Como auténticas quieren vender cartas falsas de Frida, alerta Raquel Tibol, en El Milenio del 6 de julio de 2007.
- Las cartas de Sorolla desvelan sus pensamientos más íntimos, en ABC de del 27 de marzo de 2007, acerca de las cartas expuestas en el Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia, pertenecientes al pintor español.
La correspondencia que Maricarmen recibió de su amiga Magi, que se fue a vivir a Mar del Plata, entre los años 1974 y 1981. La serie incluye además otras cartas enviadas por diferentes allegados a Maricarmen. Éstas forman parte del archivo de cartas de verdad.
Se incluyen también un nuevo cuento de Chejov, “Vanka”, y otro del escritor argentino Nicolás Olivari, “Carta de amor a Lilian Gish” en cartas de ficción.
En cartas publicadas, la correspondencia que Pablo Neruda mantuvo con su amigo, el cuentista argentino Héctor Eandi, durante los años que duró su periplo asiático.
La sección de libros incorpora la reseña de Fondo negro, de Eduardo Muslip. También, La sombra del dinosaurio, de Pablo De Santis.
En películas: La casa del lago, de Alejandro Agresti, y un clásico de Hollywood, La carta de William Wyler, protagonizada por Bette Davis.
Por último, algunas noticias encontradas en diferentes periódicos del mundo en español.
- Juan Ramón enseña las cartas, en ABC del 24 de octubre de 2006, sobre la publicación de las cartas inéditas de Juan Ramón Jiménez en algunas de las cuales hay versos o poemas.
- Rosas rojas para Vivien Leigh, en El País del 6 de julio de 2007. Una admiradora de Barcelona guarda, entre otros objetos, las 45 cartas que la actriz norteamericana le envío entre 1957 y 1967.
- Como auténticas quieren vender cartas falsas de Frida, alerta Raquel Tibol, en El Milenio del 6 de julio de 2007.
- Las cartas de Sorolla desvelan sus pensamientos más íntimos, en ABC de del 27 de marzo de 2007, acerca de las cartas expuestas en el Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia, pertenecientes al pintor español.
jueves, 12 de julio de 2007
Novedades de archivo
Se han incoporado nuevos documentos al archivo digital del Centro de Documentacíón Epistolar:
Cartas a Pilar y Ángel, constituida por la correspondencia que esta pareja, residente en Buenos Aires, recibió desde España, México y otras lugares del mundo a lo largo de más de veinte años (1961-1982).
Además: cartas al señor y señora Álvarez de Toledo y cartas a la familia Proc. Todo esto en cartas de verdad.
En cartas de ficción, un cuento del escritor y dramaturgo ruso Anton Chejov: "La esposa".
Ocho cartas de Juan Rulfo a su novia y luego esposa Clara Aparicio, escritas entre 1945 y 1949, años durante los cuales el escritor vivió en México D.F. También en cartas publicadas: cartas de la escritora argentina Alejandra Pizarnik.
En películas, La deuda interna, del director argentino Miguel Pereira.
Un artículo de Georges Duby sobre la figura de Eloísa a partir de la correspondencia entre ésta y maese Abelardo se incorpora al archivo de lecturas sugeridas.
Cartas a Pilar y Ángel, constituida por la correspondencia que esta pareja, residente en Buenos Aires, recibió desde España, México y otras lugares del mundo a lo largo de más de veinte años (1961-1982).
Además: cartas al señor y señora Álvarez de Toledo y cartas a la familia Proc. Todo esto en cartas de verdad.
En cartas de ficción, un cuento del escritor y dramaturgo ruso Anton Chejov: "La esposa".
Ocho cartas de Juan Rulfo a su novia y luego esposa Clara Aparicio, escritas entre 1945 y 1949, años durante los cuales el escritor vivió en México D.F. También en cartas publicadas: cartas de la escritora argentina Alejandra Pizarnik.
En libros, reseña de Aire de las colinas. Cartas a Clara, de Juan Rulfo, libro que aúna más de ochenta cartas enviadas por el escritor mexicano a Clara Aparicio, escritas entre 1945 y 1951, y publicado catorce años después de la muerte de éste.
En películas, La deuda interna, del director argentino Miguel Pereira.
Un artículo de Georges Duby sobre la figura de Eloísa a partir de la correspondencia entre ésta y maese Abelardo se incorpora al archivo de lecturas sugeridas.
Además, varias noticias encontradas en diferentes periódicos:
- El tono satírico de los retratos reales de Goya, en entredicho por dos cartas inéditas, en ABC del 6 de julio de 2007. Dos cartas escritas por la reina María Luisa y Goya, recientemente descubiertas, cuestionan el supuesto de que el pintor español "representaba a los reyes más feos de lo que eran en realidad".
- Una carta de amor de Napoleón a Josefina subastada por 400.000 euros, en El País del 4 de julio de 2007.
- Obligan a devolver al Estado cartas de Unamuno que se querían subastar, en ABC del 12 de marzo de 2007, en torno a la cuestión del dominio estatal de la correspondencia del escritor.
- La publicación del libro con correspondencia que Truman Capote escribió entre 1936 y 1982, en Perfil, 1 de julio de 2007.
- Una carta póstuma de Pinochet que justifica su golpe de Estado en la deriva marxista de Allende, en El País del 24 de diciembre de 2006, que revela la carta que el dictador dirigió a todos los chilenos, escrita poco antes de su muerte.
viernes, 6 de julio de 2007
miércoles, 4 de julio de 2007
Agenda
La Alianza Francesa de Buenos Aires, con el apoyo de Air France, ha organizado una exposición con motivo del aniversario de los 80 años de la Compañía General Aeropostal, “L’Aéropostale”.
Muestras: “Guillaumet” Fotografías sobre el gran aviador
“Mermoz” La vida de Jean Mermoz
Afiches históricas de “L’Aéropostale”
Afiches de los alumnos de los Colegios afiliados a la Alianza Francesa de Buenos Aires en el marco del Concurso “L’Aéopostale” – Air France
El horario de visita es de lunes a viernes de 9 a 21.30 hs y sábados de 9 a 14 hs, en la sede de la Alianza Francesa en Buenos Aires en la Av. Córdoba 946. Del 25 de junio al 14 de julio.
Y a partir del 27 de junio también en el Museo Nacional de la Aeronáutica, Av. Perón 2200, Morón. Muestra: Memoria de “L’Aéropostale”, afiches, objetos y películas donados por la Asociación francesa “Mémoire d’Aéropostale”de Toulouse
lunes, 2 de julio de 2007
Noticias encontradas
La correspondencia de Truman Capote
El castigo invisible del propio talento
En “Un placer fugaz” se reúnen las cartas que el gran narrador escribió entre 1936 y 1982, poco antes de su muerte. ¿Cuán fértil deviene la lectura de estos textos, en un autor que basó gran parte de su obra en sus declaraciones públicas? Exhibicionista, verborrágico, chismoso, el desafío sigue siendo seguir las pistas de una “obra completa” que no deja de reproducirse.
Sonia Budassi 2007-07-01
Mi vida –como artista, por lo menos– puede ser proyectada en un gráfico con la misma precisión que una fiebre, registrándose altos y bajos, ciclos específicamente definidos”, escribe Truman Capote en el prefacio de Música para camaleones. El libro, publicado en 1980, marcaba los últimos destellos, un punto epigonal y rotundo en su carrera, algo que no parece vislumbrar el seguro narrador. En la pretendida autoconciencia de la que se jacta el autor, no se descubre el proceso que, desde hacía años, trabajaba su decadencia. Desde que publicó el famosísimo y revolucionario A sangre fría en 1966, su obra se dispersó y sus ambiciones de escribir la “gran obra maestra épica” fracasaron. A cada nuevo intento, le sucedía un abandono del proyecto, la incapacidad de darle fin. La reciente edición de su correspondencia, Un placer fugaz, llega como una secuela posible de la supuesta “capotemanía” a la que dio lugar la taquillera película Capote en 2005, fenómeno que se completó con la aparición de Crucero de verano, una novela inédita que el autor escribió a los diecinueve años. Tiempo antes, se había publicado un nuevo volumen de cuentos inéditos en los Estados Unidos. Esta evanescencia derivó en cierta polémica sobre lo publicable y lo no publicable, sobre el deber de respetar o no el deseo del escritor. Pero ante el hecho consumado, el desafío es seguir las pistas para la lectura de una “obra completa” que no deja de reproducirse.
¿Qué se espera de las cartas privadas de un escritor? En general –de Flaubert a Wilde, o las más recientes del argentino Manuel Puig– genera expectativas análogas a la que despierta un diario íntimo: que el autor exponga reflexiones inteligentes, sensibles; que revele algo oculto de su vida privada; que su prosa nos hable de la época en que vivió, y también de los inaprensibles circuitos que mueven el impulso creativo, su propia literatura, su manera de vivirla y pensarla. Pero, por otro lado, ¿es fértil la lectura de las cartas de un autor que basó gran parte de su obra en la declaración pública y en un anecdotario autobiográfico que incluye una entrevista a sí mismo? Capote nunca evitó expresarse en términos que pudieran producir escándalo. En la mencionada entrevista se califica a sí mismo con una frase clásica, que ya funciona como eslogan de su personalidad: “No soy un santo. Soy un alcohólico. Un drogadicto. Un homosexual. Soy un genio”. Enérgico exhibicionista, verborrágico, chismoso, con una asumida vocación de pertenencia a los círculos de la farándula hollywoodense y al más selecto círculo literario, queda preguntarse: ¿hay alguna porción de intimidad, cierta idea artística que se revelen en su correspondencia?
El efecto del innegable intento de canonización por parte de Random House, a partir de la proliferación de títulos post mórtem, pone en evidencia destellos de genialidad pero también los vértices más lúgubres, limitaciones artísticas y humanas que pueden restar brillo a la concepción general de su obra. Crucero de verano, por ejemplo, no llega a alcanzar el nivel de sus novelas conocidas. Y, cuando en 2004 se publica The complete stories of Truman Capote, un crítico escribió en el New York Times Book Review que el título era “impostado”, el volumen “escaso”, y sólo rescató unos pocos cuentos del libro denostando a la mayoría. En el claroscuro, resta pensar la operación editorial, entonces, como una tardía complacencia del sello, que lidió con el “excéntrico” durante toda su carrera. En 1964, Capote tenía dos libros publicados: el que escribió a los 26 años, Otras voces, otros ámbitos y Desayuno en Tiffany’s. Ese año le escribe a su editor de Random House, con respecto a una colección de “clásicos contemporáneos” que estaba por publicar: “Querido Bennet: ¿por qué no han salido mis Selected Writings en la Modern Library? Me prometiste que estarían en la colección, y me parece que el asunto ya se ha retrasado bastante. ¿Te puedes imaginar lo que me fastidia ver que muchos de mis contemporáneos (Mailer, Salinger, Bernard Malamud, etc.) están en la colección, mientras que la editorial ignora a su propio autor? Es injusto, tanto en lo humano como en términos de mérito artístico”.
Cálidos rasguños. Un placer fugaz incluye las cartas enviadas desde 1936, cuando aún era un autor inédito, hasta la última, un telegrama fechado en 1982: un recorrido por datos curiosos, mentiras evidentes y calificativos constantes que giran en torno a su figura. En la relación epistolar se refuerzan aspectos conocidos con respecto a su pareja, su vida de fiesta en fiesta, su breve inserción en el cine, su inconstancia y su obsesión por trabajar un “estilo”.
El texto completo en el diario Perfil del domingo 1 de julio http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0185/seccion.php?ed=0185&se=cul
El castigo invisible del propio talento
En “Un placer fugaz” se reúnen las cartas que el gran narrador escribió entre 1936 y 1982, poco antes de su muerte. ¿Cuán fértil deviene la lectura de estos textos, en un autor que basó gran parte de su obra en sus declaraciones públicas? Exhibicionista, verborrágico, chismoso, el desafío sigue siendo seguir las pistas de una “obra completa” que no deja de reproducirse.
Sonia Budassi 2007-07-01
Mi vida –como artista, por lo menos– puede ser proyectada en un gráfico con la misma precisión que una fiebre, registrándose altos y bajos, ciclos específicamente definidos”, escribe Truman Capote en el prefacio de Música para camaleones. El libro, publicado en 1980, marcaba los últimos destellos, un punto epigonal y rotundo en su carrera, algo que no parece vislumbrar el seguro narrador. En la pretendida autoconciencia de la que se jacta el autor, no se descubre el proceso que, desde hacía años, trabajaba su decadencia. Desde que publicó el famosísimo y revolucionario A sangre fría en 1966, su obra se dispersó y sus ambiciones de escribir la “gran obra maestra épica” fracasaron. A cada nuevo intento, le sucedía un abandono del proyecto, la incapacidad de darle fin. La reciente edición de su correspondencia, Un placer fugaz, llega como una secuela posible de la supuesta “capotemanía” a la que dio lugar la taquillera película Capote en 2005, fenómeno que se completó con la aparición de Crucero de verano, una novela inédita que el autor escribió a los diecinueve años. Tiempo antes, se había publicado un nuevo volumen de cuentos inéditos en los Estados Unidos. Esta evanescencia derivó en cierta polémica sobre lo publicable y lo no publicable, sobre el deber de respetar o no el deseo del escritor. Pero ante el hecho consumado, el desafío es seguir las pistas para la lectura de una “obra completa” que no deja de reproducirse.
¿Qué se espera de las cartas privadas de un escritor? En general –de Flaubert a Wilde, o las más recientes del argentino Manuel Puig– genera expectativas análogas a la que despierta un diario íntimo: que el autor exponga reflexiones inteligentes, sensibles; que revele algo oculto de su vida privada; que su prosa nos hable de la época en que vivió, y también de los inaprensibles circuitos que mueven el impulso creativo, su propia literatura, su manera de vivirla y pensarla. Pero, por otro lado, ¿es fértil la lectura de las cartas de un autor que basó gran parte de su obra en la declaración pública y en un anecdotario autobiográfico que incluye una entrevista a sí mismo? Capote nunca evitó expresarse en términos que pudieran producir escándalo. En la mencionada entrevista se califica a sí mismo con una frase clásica, que ya funciona como eslogan de su personalidad: “No soy un santo. Soy un alcohólico. Un drogadicto. Un homosexual. Soy un genio”. Enérgico exhibicionista, verborrágico, chismoso, con una asumida vocación de pertenencia a los círculos de la farándula hollywoodense y al más selecto círculo literario, queda preguntarse: ¿hay alguna porción de intimidad, cierta idea artística que se revelen en su correspondencia?
El efecto del innegable intento de canonización por parte de Random House, a partir de la proliferación de títulos post mórtem, pone en evidencia destellos de genialidad pero también los vértices más lúgubres, limitaciones artísticas y humanas que pueden restar brillo a la concepción general de su obra. Crucero de verano, por ejemplo, no llega a alcanzar el nivel de sus novelas conocidas. Y, cuando en 2004 se publica The complete stories of Truman Capote, un crítico escribió en el New York Times Book Review que el título era “impostado”, el volumen “escaso”, y sólo rescató unos pocos cuentos del libro denostando a la mayoría. En el claroscuro, resta pensar la operación editorial, entonces, como una tardía complacencia del sello, que lidió con el “excéntrico” durante toda su carrera. En 1964, Capote tenía dos libros publicados: el que escribió a los 26 años, Otras voces, otros ámbitos y Desayuno en Tiffany’s. Ese año le escribe a su editor de Random House, con respecto a una colección de “clásicos contemporáneos” que estaba por publicar: “Querido Bennet: ¿por qué no han salido mis Selected Writings en la Modern Library? Me prometiste que estarían en la colección, y me parece que el asunto ya se ha retrasado bastante. ¿Te puedes imaginar lo que me fastidia ver que muchos de mis contemporáneos (Mailer, Salinger, Bernard Malamud, etc.) están en la colección, mientras que la editorial ignora a su propio autor? Es injusto, tanto en lo humano como en términos de mérito artístico”.
Cálidos rasguños. Un placer fugaz incluye las cartas enviadas desde 1936, cuando aún era un autor inédito, hasta la última, un telegrama fechado en 1982: un recorrido por datos curiosos, mentiras evidentes y calificativos constantes que giran en torno a su figura. En la relación epistolar se refuerzan aspectos conocidos con respecto a su pareja, su vida de fiesta en fiesta, su breve inserción en el cine, su inconstancia y su obsesión por trabajar un “estilo”.
El texto completo en el diario Perfil del domingo 1 de julio http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0185/seccion.php?ed=0185&se=cul
Suscribirse a:
Entradas (Atom)